El alcalde de Gandia, Jose Manuel Orengo, ha anunciado este jueves que el Consell, a través del vicepresidente del Consell y conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Juan Cotino, y del de Solidaridad y Ciudadanía y síndic del PP en las Corts, Rafael Blasco, ha convocado a todos los alcaldes de municipios de la costa valenciana afectados por las prospecciones petrolíferas a una reunión para tratar esta cuestión.
El encuentro se celebrará este lunes en Cullera a las 17.00 horas, según Orengo, que ha subrayado que estar en esta reunión fue "una solicitud de Gandia". Para el primer edil gandiense, la lucha contra las prospecciones es "muy importante" puesto que "Gandia y la Comunitat Valenciana no obtendrán ningún beneficio" pero "sí todas las desventajas que pueden comportar" estas actuaciones.
El alcalde se ha mostrado optimista y ha subrayado que aunque los estudios se van a llevar a cabo, las extracciones de petróleo "no tienen por qué producirse si hay una respuesta de rechazo sincera de toda la sociedad".
Por ello, Orengo ha asegurado que desde el mismo lunes "vamos a poner a disposición de los ciudadanos el manifiesto en contra de las prospecciones" para que "se adhiera quien quiera a título personal", ha señalado. Se trata, según ha explicado, de "recoger firmas" para "enviarlas a la Generalitat y que haga buen uso de ellas" y "al Ministerio si procede". Así mismo, Orengo ha anunciado que convocará una reunión el mismo lunes con los portavoces municipales de Gandia.
Mostrando entradas con la etiqueta SONDEOS NO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SONDEOS NO. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de febrero de 2011
jueves, 3 de febrero de 2011
SONDEOS NO 3
La alcaldesa Barberá alienta a los valencianos a sumarse al rechazo de los sondeos
Frente al lago de la Albufera, en pie y con los semblantes serios. Los 13 representantes de los municipios ribereños, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps; el de la Diputación, Alfonso Rus, los consellers de Medio Ambiente, Juan Cotino; de Turismo, Angélica Such; de Infraestructuras, Mario Flores; y de Agricultura, Maritina Hernández, acompañados por la alcaldesa Rita Barberá, mostraron ayer su enérgico rechazo a las prospecciones petrolíferas. Un frente común sin precedentes para defender una de las principales joyas de Valencia: su litoral.
Este despliegue político tenía la clara intención de demostrar la sintonía existente, y con su ejemplo reclamar el apoyo de los ciudadanos para unirse en contra de esta actuación «superando posiciones políticas». «Los valencianos, desde la unidad, deben ofrecer su rechazo a la realización de prospecciones petrolíferas en la costa del Golfo de Valencia», afirmó ayer Rita Barberá respaldada por la veintena de representantes.
Sueca, Silla, Sollana, Catarroja, Albal, Beniparrell, Cullera, Albalat de la Ribera, Algemesí, Alfafar, Sedaví, Cullera, Massanassa y Valencia. Todos los municipios estaban representados y todos quisieron asistir a la junta extraordinaria del Parque Natural de la Albufera, donde se visionó un vídeo y se mostró un mapa con el impacto visual que generarían las torres desde un extremo a otro de la Comunitat Valenciana. «Voy a hablar en nombre de todos para aseguraros que estamos unidos en un frente común porque esta actuación supondrá un gran impacto, tanto turístico como medioambiental», explicaba Rita Barberá, escoltada por el presidente Camps y los demás consellers y alcaldes ribereños.
Barberá hizo hincapié en los numerosos riesgos que podría conllevar la presencia de las torres para la flora y la fauna marina. Además, resaltó también su afección visual, porque se verían en 37 kilómetros de distancia, «desde el Montgó hasta el norte de Castellón». Se trata de un estudio cartográfico que se presentará junto al recurso contencioso administrativo que el Consell elevará contra la autorización del Gobierno a las prospecciones.
Afección al paisaje
En el informe se observan las zonas donde se pretenden realizar los sondeos y su efecto en la costa. Las zonas coloreadas en rojo suponen que la afección paisajística sería negativa, mientras que en las de color amarillo el impacto también existirá, pero en menor grado. Es decir, un bañista desde la playa podrá observar las torres en el horizonte. Por tanto, su panorámica cambiará radicalmente.
El informe lo está realizando la Universidad Católica, pero ya se han presentado otros estudios reveladores y contundentes a los que hizo mención la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y presidenta del lago y la Ribera de la Albufera.
El catedrático de la Universidad Politécnica, José Serra, expuso en su documento que una de las principales afecciones del proyecto se produciría en las playas y en el cambio del litoral. «Ya anunciamos que en los años 80 se habían ejecutado hasta 13 prospecciones y no se encontró nada. Por eso, volvemos a decir que no queremos ninguna torre en nuestra costa. Absolutamente ninguna», comentó.
Barberá fue contundente y alertó de las graves consecuencias que se generarían en la flora y fauna. «Las praderas de posidonia están en peligro, y son especialmente importantes al generar el oxígeno necesario para el fondo marino», añadió. El tráfico marítimo mercante y deportivo también resultarían gravemente afectados y con daños irreparables cuyas consecuencias se mantendrían durante años.
Durante su discurso, Barberá tuvo duras palabras contra el ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, y contra la delegada del Gobierno, Ana Botella. «No se pueden hacer unas declaraciones con tan poco rigor y decir que aquí no se va a extraer ni una gota de hidrocarburos o que las prospecciones se realizarán con barcos al igual que sucede en Groenlandia. Nosotros no queremos ninguna prospección», aseguró.
Mientras la alcaldesa pronunciaba su discurso, el resto de políticos apoyaban y asentían silenciosos ante el sustancial cambio que se puede generar en el litoral.
Técnicos y expertos no dudan de que las afecciones irán en cadena. Las prospecciones directamente afectarán a los peces y pesquerías porque los efectos del ruido que se generan en los sondeos son letales para los huevos de los peces y reducen significativamente el crecimiento de las larvas.
Proliferación de medusas
Las tortugas también sufrirán y los efectos sobre esta especie serán visibles porque su desaparición provocaría un aumento de la proliferación de las medusas en las playas.
Los cetáceos serían otra de las especies perjudicadas. Se les reduciría su sensibilidad acústica, tanto de forma temporal como permanente, y eso les haría perder el sentido de la orientación, quedando varadas en la costa.
Ayer, Día Internacional de los Humedales, los representantes valencianos quisieron presentarse unidos para recordar que este parque natural, el más importante de la Comunitat Valenciana y entre los mejores de Europa, se encuentra incluido dentro de los humedales de importancia internacional de la Convención RAMSAR. Pero a pesar de su valor se pondrá en peligro. «El daño será general, tanto turístico y económico como territorial», concluyó la alcaldesa.
Por otro lado, el Real Decreto que autoriza a la empresa Cairn Energy a buscar hidrocarburos frente a la costa fue publicado en el Boletín Oficial del Estado con un error importante que afecta a la zona a explorar. El fallo se sitúa en las coordenadas que establecen la longitud de las áreas Alta Mar 1 y Alta Mar 2, de manera que en lugar de delimitar un espacio de 158.760 hectáreas del golfo de Valencia sitúa el permiso sobre tierra firme, algo ilógico teniendo en cuenta que el plan de trabajo de la empresa hace referencia sólo a zonas marinas.
Fuentes del Ministerio de Industria explicaron que ya se ha detectado el fallo en el Real Decreto y que se enmendará con una corrección de errores que se publicará en el Boletín Oficial del Estado. Además, desde el departamento de Miguel Sebastián explicaron que el cambio de las coordenadas no afecta a la autorización.
La petición para investigar las zonas citadas fue presentada en 2008, y sirvió para ampliar el área de búsqueda que la empresa Med Oil (absorbida más tarde por Cairn Energy) ya solicitó en 2006.
Además de Cairn Energy, otra empresa ha pedido al Gobierno un permiso para buscar petróleo en un área de casi 20.000 hectáreas situada entre Cullera y Gandia. La principal diferencia es que la zona solicitada se sitúa en un 90% sobre tierra firme, si bien la empresa ya ha anunciado al Ejecutivo que no tienen intención de realizar trabajos en la zona marina.
El Consell prepara una contencioso administrativo contra la autorización de los sondeos que acompañará de un informe de impacto ambiental. En el documento se hará referencia a los efectos sobre las pesquerías, las tortugas marinas y los cetáceos.
viernes, 14 de enero de 2011
LOS PROBLEMAS DEL PETROLEO
La consellera de Agricultura, Maritina Hernández, ha informado esta tarde a las cofradías de pescadores de los posibles perjuicios que puede crear en la industria pesquera valenciana las prospecciones petrolíferas en el golfo de Valencia cuya investigación ha autorizado el Gobierno central.
En una reunión convocada por la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia de Valencia, a la que han acudido los responsables de las cofradías de Valencia, Sagunto, Cullera y Gandía, Hernández ha advertido de que el inicio de la búsqueda de hidrocarburos puede causar una disminución del rendimiento pesquero.
Según un comunicado de la Generalitat, la consellera ha avanzado un informe a los pescadores que recoge la "disminución brusca" de la capacidad de pesca en un radio de hasta 30 kilómetros en las zonas de exploración, y ha aprovechado para trasladarles la "oposición frontal" del Consell a "esta decisión unilateral del Gobierno" sobre las prospecciones.
El informe, elaborado por el Grupo de Investigaciones Pesqueras de la Universidad Católica de Valencia, y del que se esperan determinar más consecuencias de este tipo sobre la actividad pesquera, recoge que los niveles sonoros de la exploración tienen un impacto directo sobre la biodiversidad marina.
Según las primeras conclusiones, los pulsos acústicos empleados durante la investigación de las distintas áreas modifica el comportamiento de peces, cetáceos y tortugas, especialmente en cuanto al alejamiento de las zonas de origen del ruido.
La titular de Pesca de la Generalitat ha considerado que las prospecciones representan una "amenaza para el sector pesquero de la provincia de Valencia pero también del conjunto de la Comunitat, y por lo tanto, una amenaza a la economía y al empleo en las comarcas del litoral valenciano, puesto que de este sector dependen más de 5.000 empleos". EFE
En una reunión convocada por la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia de Valencia, a la que han acudido los responsables de las cofradías de Valencia, Sagunto, Cullera y Gandía, Hernández ha advertido de que el inicio de la búsqueda de hidrocarburos puede causar una disminución del rendimiento pesquero.
Según un comunicado de la Generalitat, la consellera ha avanzado un informe a los pescadores que recoge la "disminución brusca" de la capacidad de pesca en un radio de hasta 30 kilómetros en las zonas de exploración, y ha aprovechado para trasladarles la "oposición frontal" del Consell a "esta decisión unilateral del Gobierno" sobre las prospecciones.
El informe, elaborado por el Grupo de Investigaciones Pesqueras de la Universidad Católica de Valencia, y del que se esperan determinar más consecuencias de este tipo sobre la actividad pesquera, recoge que los niveles sonoros de la exploración tienen un impacto directo sobre la biodiversidad marina.
Según las primeras conclusiones, los pulsos acústicos empleados durante la investigación de las distintas áreas modifica el comportamiento de peces, cetáceos y tortugas, especialmente en cuanto al alejamiento de las zonas de origen del ruido.
La titular de Pesca de la Generalitat ha considerado que las prospecciones representan una "amenaza para el sector pesquero de la provincia de Valencia pero también del conjunto de la Comunitat, y por lo tanto, una amenaza a la economía y al empleo en las comarcas del litoral valenciano, puesto que de este sector dependen más de 5.000 empleos". EFE
jueves, 13 de enero de 2011
SOMOS BUENOS CONDUCTORES
CAMPAÑA DE ALCOHOLEMIA NAVIDEÑA
La campaña de control de alcoholemia llevada a cabo por la Policía Local de Cullera el pasado mes de diciembre ha constatado que no ha habido un aumento significativo de conductores que hayan superado la tasa permitida.
Después de realizar la prueba de alcoholemia a 127 conductores, del 13 al 19 del pasado mes, dos de ellos dieron positivo. Uno con una tasa superior a 0,25 miligramos por aire expirado y otro con 0,6 miligramos. Una cifra considerada delito penal, por lo que el juez determinará la pena.
martes, 11 de enero de 2011
OTRA EMPRESA SOLICITA PERMISOS PARA BUSCAR PETROLEO Y GAS
La firma Oil and Gas Capital está tramitando la autorización para realizar prospecciones petrolíferas en el mar, entre la costa de Cullera y Gandía.
Pese al rechazo político y social que ha despertado la intención de la empresa Cairn Energy –antes Med Oil– de realizar prospecciones en las proximidades de la costa valenciana para buscar posibles yacimientos petrolíferos, otra empresa ha iniciado los trámites para explorar el lecho submarino. La empresa Oil and Gas Capital ha solicitado el permiso de investigación de hidrocarburos al Ministerio de Industria, según revela el Boletín Oficial del Estado.
En este caso, la empresa pide la autorización para sondear una zona de 19.485 hectáreas en frente de la costa, situada entre las poblaciones de Cullera y Gandía. La tramitación inicia ahora un periodo de información pública de dos meses, para que otras compañías interesados o los afectados puedan presentar sus alegaciones. Oil and Gas Capital es una sociedad creada en 2009 y que tiene su sede en Madrid, según el registro mercantil.
El Gobierno central autorizó el pasado mes de diciembre los permisos para la exploración de los posibles recursos petrolíferos en dos áreas, una entre La Albufera, Benifaió y Gandía y otra en alta mar en el Golfo de Valencia, solicitados por Cairn Energy, una empresa con sede en Edimburgo y que ha desarrollado exploraciones en India y Groenlandia.
sábado, 8 de enero de 2011
NO A LOS SONDEOS 2
Los pescadores ya no faenan en la zona donde se hicieron sondeos hace tres décadas
En Cullera evitan trabajar en algunos puntos por miedo a que se rompan las redes y en Gandia la pesca ha disminuido «una barbaridad»
Los pescadores tienen bien ganada su fama de gente sabia. Saben cuándo hay que mantenerse en el puerto porque amenaza una tormenta o cómo deben tratar al mar, sin confianzas. Así que cuando se habla del proyecto para realizar sondeos en busca de petróleo frente a la costa valenciana, hay que escuchar su opinión con atención.
Desde la Cofradía de Pescadores de Cullera y Gandia no tienen duda de que las prospecciones petrolíferas no les beneficiarán en nada. Más bien al contrario.Y para sustentar esta opinión no se basan en ningún estudio científico al que hayan tenido acceso, sino en la experiencia que acumulan.
Y es que según explican desde este colectivo, hace tres décadas se realizaron unos sondeos que aún siguen acarreándoles perjuicios en el día de hoy. Uno de los pescadores, Francisco, explicó que hay una zona que ellos mismos evitan porque saben que no obtendrán pesca y, lo que es peor, pueden salir de allí con las redes rotas.
Este propietario de un barco que se dedica a la pesca de arrastre explica que el movimiento de la superficie marina que se efectuó en su momento provoca que el fango se haya quedado cerca del fondo y se pegue en las redes cuando tratan de obtener capturas.
Además, «colocaron unas áncoras para fijar la perforación y éstas pueden provocar la rotura de la red. Nosotros ya sabemos la zona donde están y la evitamos, pero me parece que es un claro ejemplo de lo que supondría efectuar estos trabajos en cualquier punto de la costa», sentenció.
El presidente de la Cofradía de Pescadores de Gandia, Domingo Ciurana, que también dirige la Federación de Pesca de la provincia de Valencia, manifestó ayer que en aguas de la Safor no hace tanto tiempo que se practicaron unas pruebas similares. Cerca de cuatro años, calculó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)